Para entender mejor lo anterior dividiremos a nuestro cuerpo en dos componentes principales, uno es la masa magra (compuesta por nuestros músculos y huesos) y por otro lado la masa grasa (que como su nombre lo indica es nuestra grasa corporal). La definición de la OMS menciona que el problema radica en el exceso de grasa que tiene nuestro cuerpo, ya no tiene que ver tanto con el peso total, sino que ese peso excesivo (de grasa) tendrá efectos negativos en la salud.
En México 7 de cada 10 adultos tiene sobrepeso u obesidad, una cifra alarmante para la población. Una clasificación ampliamente aceptada por su utilidad y sencillez es el IMC (índice de masa corporal) que, mediante una fórmula que evalúa el peso y la talla de una persona, clasifica la obesidad en tres grupos: grado I, grado II y grado III.
Fórmula IMC: (peso/talla2)[/mk_fancy_title][mk_image src=”http://fmdiabetes.org/wp-content/uploads/2020/01/Imagen1.png”]
El desarrollo de obesidad suele ser un proceso más complejo de lo que creemos, pues ocurre cuando nuestros génes reaccionan ante un desequilibrio entre lo que comemos y la energía que gastamos mediante la actividad física. El consumo elevado de alimentos proviene principalmente de alimentos ricos en calorías; suelen ser los más sabrosos por lo que es común que se sirvan en grandes porciones. Aunado a esto, existe una disminución del tiempo dedicado a actividades físicas ocupacionales y de tiempo libre que son sustituidas por actividades sedentarias como ver televisión y usar dispositivos electrónicos.
Otras causas que se han relacionado con el desarrollo de obesidad son un uso creciente de medicamentos que tienen como efecto secundario el aumento de peso, así como la falta de sueño o sueño inadecuado.
Es importante mencionar que hay mucha información que destacar sobre la obesidad, pronto compartiremos más información sobre las metas de control glucémico y reducción de riesgos cardiovasculares. ¡Sigue al pendiente![/mk_fancy_title][mk_divider style=”dashed” divider_color=”#ee3d96″ divider_width=”one_half” margin_top=”10″ margin_bottom=”10″][mk_padding_divider size=”25″]
Autor: María Magdalena Sánchez Hirata
Licenciada en Nutrición y Educadora en Diabetes / Cédula Profesional: 9564293
Cargo: Coordinadora de Nutrición de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C.
[/mk_fancy_title]REFERENCIAS
- Obesidad [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2020 [cited 28 January 2020]. Available from: https://www.who.int/topics/obesity/es/
- Heymsfield S, Wadden T. Mechanisms, Pathophysiology, and Management of Obesity. New England Journal of Medicine. 2017;376(15):1490-1492.
3. Sharma A, Kushner R. A proposed clinical staging system for obesity. International Journal of Obesity. 2009;33(3):289-295.