Skip to main content

Hábitos saludables, pilares del tratamiento en la diabetes

By 24 marzo, 2021junio 15th, 2022Corazón y riñón7 min lectura
[mk_image src=”http://fmdiabetes.org/wp-content/uploads/2021/03/arte_5-1.png” image_width=”2000″ image_height=”667″ crop=”false” hover=”false” target=”_blank” align=”center”][mk_padding_divider][mk_fancy_title size=”25″ line_height=”30″ color=”#444444″ font_family=”Chewy” font_type=”google” responsive_align=”left”]Al hablar del autocuidado de la diabetes, podemos decir que existen siete comportamientos que benefician el control glucémico de las personas que viven con esta condición; los cuales son fundamentales para prevenir o retrasar la aparición de complicaciones asociadas.[/mk_fancy_title][mk_divider style=”dashed” divider_color=”#2b2b2b” divider_width=”one_half” margin_top=”10″ margin_bottom=”10″]
[mk_fancy_title size=”25″ line_height=”30″ color=”#444444″ font_family=”Chewy” font_type=”google” responsive_align=”left”]La educación en diabetes se basa en proporcionar las herramientas para que se logre un mejor control y de esta manera lograr que las personas con esta condición no dependan de la atención médica en todo momento. Esto se logra mediante la adopciónde comportamientos, habilidades y destrezas que se deberán de poner en práctica en todo momento.[/mk_fancy_title][mk_padding_divider size=”30″][mk_fancy_title size=”25″ line_height=”30″ color=”#444444″ font_family=”Chewy” font_type=”google” responsive_align=”left”]Los comportamientos de la educación en diabetes se centran en tratar a la diabetes no sólo como una condición que afecta la salud física, sino también con una connotación psicológica relevante. Los siete comportamientos del autocuidado se centran en lo siguiente:[/mk_fancy_title][mk_padding_divider size=”30″]
[mk_divider style=”dashed” divider_color=”#2b2b2b” divider_width=”one_half” margin_top=”10″ margin_bottom=”10″]
[mk_image src=”http://fmdiabetes.org/wp-content/uploads/2021/04/monitoreo.png” image_width=”300″ image_height=”300″ crop=”false” hover=”false” align=”center”][mk_padding_divider size=”120″][mk_padding_divider size=”120″][mk_padding_divider size=”20″][mk_image src=”http://fmdiabetes.org/wp-content/uploads/2021/04/alimentación.png” image_width=”150″ image_height=”150″ crop=”false” hover=”false” align=”center”][mk_padding_divider size=”20″][mk_padding_divider size=”20″][mk_padding_divider size=”20″][mk_padding_divider size=”20″][mk_padding_divider size=”20″][mk_padding_divider size=”20″][mk_padding_divider size=”20″][mk_padding_divider size=”20″][mk_padding_divider size=”20″][mk_image src=”http://fmdiabetes.org/wp-content/uploads/2021/04/tx-farmacológico.png” image_width=”300″ image_height=”300″ crop=”false” hover=”false” align=”center”][mk_padding_divider size=”20″][mk_padding_divider size=”20″][mk_padding_divider size=”20″][mk_padding_divider size=”20″][mk_padding_divider size=”20″][mk_padding_divider size=”20″][mk_padding_divider size=”20″][mk_padding_divider size=”20″][mk_padding_divider size=”20″][mk_padding_divider size=”20″][mk_padding_divider size=”20″][mk_padding_divider size=”20″][mk_padding_divider size=”20″][mk_image src=”http://fmdiabetes.org/wp-content/uploads/2021/04/reducir-riesgos.png” image_width=”150″ image_height=”150″ crop=”false” hover=”false” align=”center”][mk_padding_divider size=”20″][mk_padding_divider size=”20″][mk_padding_divider size=”20″][mk_padding_divider size=”20″][mk_padding_divider size=”20″][mk_padding_divider size=”20″][mk_padding_divider size=”20″][mk_padding_divider size=”20″][mk_padding_divider size=”20″][mk_padding_divider size=”20″][mk_image src=”http://fmdiabetes.org/wp-content/uploads/2021/04/actitud-positiva.png” image_width=”150″ image_height=”150″ crop=”false” hover=”false” align=”center”]
[mk_padding_divider size=”50″][mk_fancy_title size=”25″ line_height=”30″ color=”#444444″ font_family=”Chewy” font_type=”google” responsive_align=”left”]
  • Automonitoreo de la glucosa: en compañía del profesional de la salud se deben fijar los niveles glucémicos adecuadospara mantener su control, tanto las cifras en ayuno y postprandial (después de comer), así como identificar niveles de riesgo (hipo o hiperglucemias). También debe instruirse sobre la forma correcta de realizar el monitoreo y conocer los factores que pueden modificar las cifras

 

  • Alimentación saludable: el profesional de la salud enseña herramientas para que el paciente adquiera nuevosconocimientos y habilidades para dominar los distintos grupos de alimentos, conteo de carbohidratos y la lectura de etiquetas de los alimentos. Se deben erradicar los mitos que existen frente a la alimentación y no olvidar que se debe adaptar a los gustos y posibilidades de cada persona

 

  • Tratamiento farmacológico: debe quedar clara la importancia e impacto de los medicamentos en la salud, seleccionando el tratamiento más optimo en compañía de tu médico para los máximos beneficios y control de tu diabetes. Se debe conocer el mecanismo de acción y los principales efectos secundarios de cada uno y los beneficios adicionales que puede ofrecer, de esta manera se mejorará el compromiso y apego con el tratamiento farmacológico

 

  • Enfrentar retos cotidianos: se debe aprender a dominar los distintos escenarios o retos comunes que se podrían presentar y que pueden suponer un riesgo para la salud. La hipoglucemia, hiperglucemia y días de enfermedad son los temas que se revisan dentro de este

 

  • Reducción de riesgos (complicaciones crónicas): hacer que las personas que viven con diabetes estén enteradas de las posibles complicaciones crónicas derivadas de un control deficiente (las que se desarrollan lentamente a lo largo de años) como el daño a los ojos (retinopatía), riñones (nefropatía), nervios(neuropatía) y problemas del corazón (cardiomiopatía); estas pueden prevenirse con un adecuado control de los niveles de glucosa, lípidos (colesterol y triglicéridos) y presión Se deben aprender las medidas para prevenir su aparición o detener su desarrollo con el fin de mantener una óptima calidad de vida

 

  • Mantenerse activo: el ejercicio es un pilar muy valioso en el tratamiento de la diabetes ya que ayuda significativamente a disminuir la glucosa en sangre. El educador en diabetes tiene la facultad de adaptar el ejercicio a las condiciones de salud y preferencias de sus pacientes con el fin de no basarse sólo en sus actividades rutinarias; deberá mantener una comunicación constante para asegurar una rutina de ejercicio segura (monitorear niveles de glucosa, alimentos durante el ejercicio, etc.)

 

  • Actitud positiva: el primer paso para asegurar un tratamiento exitoso es la aceptación de la diabetes, adoptar ciertos cambios (muchas veces la falta de información puede orillar a miedos innecesarios) y buscar ayuda de un profesional de la salud mental como un psicólogo (que lo ayude a ver la diabetes positivamente) para favorecer el control adecuado de la condición
[/mk_fancy_title]
[mk_padding_divider size=”30″][mk_image src=”http://fmdiabetes.org/wp-content/uploads/2021/04/retos.png” image_width=”169″ image_height=”181″ crop=”false” hover=”false” align=”center”][mk_fancy_title size=”25″ line_height=”30″ color=”#444444″ font_family=”Chewy” font_type=”google” responsive_align=”left”]Recuerda siempre buscar ayuda de un profesional, el rol del Educador en diabetes es una figura muy importante para lograr beneficios en nuestra diabetes. Es el profesional de la salud [médico(a), nutriólogo(a), psicólogo(a), enfermero(a)] que se especializa en diabetes y desarrolla material/estrategias para facilitar el entendimiento con el propósito de acercar información simplificada para las personas con diabetes comprendan lo que sucede en su cuerpo y las conductas que deben adoptar para conservar su calidad de vida.[/mk_fancy_title][mk_padding_divider size=”20″]
[mk_padding_divider size=”20″][mk_fancy_title size=”25″ line_height=”30″ color=”#444444″ font_family=”Chewy” font_type=”google” responsive_align=”left”]Consulta siempre a tu médico y sigue sus indicaciones y recomendaciones.

 

Para mayor información visita www.masqueglucosa.com.mx, y sigue las redes sociales de #MásQueGlucosa[/mk_fancy_title][mk_padding_divider size=”50″]

[mk_image src=”http://fmdiabetes.org/wp-content/uploads/2018/05/logo-fmd.png” crop=”false” hover=”false” align=”center”]
[mk_padding_divider size=”50″][mk_fancy_title size=”19″ line_height=”25″ color=”#828282″ font_family=”Chewy” font_type=”google” responsive_align=”left”]LN EDC José David Aguayo Cardona / Especialista en Obesidad y Comorbilidades / Cédula profesional: 9643289 / Facebook: @DavidCardona.Nutricion / Ig: nutrición_con_davidcardona /  krdona_260691@hotmail.com[/mk_fancy_title]

Referencias:

 

Federación Mexicana de Diabetes, A.C. [Internet]. Youtube.com. 2020 [cited 1 December 2020]. Available from: https://www.youtube.com/watch?v=lHhu0yyV3Fw&t=92s&ab_channel=Federaci%C3%B3nMexican adeDiabetes%2CA.C.

 

Aguilar Salinas C, Aschner P. Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2019. ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE DIABETES (ALAD) [Internet]. 2019 [cited 1 December 2020];(1). Available from: https://www.revistaalad.com/guias/5600AX191_guias_alad_2019.pdf

 

Vázquez A. Los 7 comportamientos de autocuidado de la diabetes [Internet]. Vivecondiabetes.com. 2020 [cited 1 December 2020]. Available from: https://www.vivecondiabetes.com/viviendo-con- diabetes/tratamiento-y-cuidados/3520-los-7-comportamientos-de-autocuidado-de-la-diabetes.html

Leave a Reply